jueves, 24 de noviembre de 2011

HISTOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS


Las células endocrinas se caracterizan por la ausencia de conductos y la presencia de una rica red vascular. Las células del parénquima de las glándulas endocrinas suelen distribuirse en cortos cordones, folículos o cúmulos, si bien también son comunes otras disposiciones.

Figura: Glándulas endocrinas.

I. HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS (Glándula Pituitaria):

Es una pequeña glándula unida al hipotálamo mediante el tallo hipofisiario y situado en la silla turca del esfenoides, de forma casi esférica de 1,3 cm. de diámetro y alrededor de 600 mg de peso, es responsable de un gran numero de hormonas de las que dependen muchos procesos vitales, existe dos lóbulos: uno anterior adenohipófisis y otra posterior mas pequeña o neurohipofisis.
Origen:
Su origen embriológico es doble: nervioso y ectodérmico. La porción de origen nerviosa se desarrolla a través del crecimiento del suelo del diencéfalo en dirección caudal sin perder el contacto con el encéfalo, de manera que forma un pedicuro. La porción ectodérmica de la hipófisis de desarrolla a partir de un tracto de ectodermis del techo de la boca primitiva que crece en dirección craneal formando la bolsa de Rathke. Posteriormente, una constricción de la base de esta cavidad la separa de la cavidad bucal. Al mismo tiempo la pared anterior aumenta de grosos disminuyendo el tamaño de la cavidad de la bolsa de rathke, que queda reducida a una pequeña hendidura.
Debido a su origen embriológico consta en realidad de dos glándulas: la neurohipófisis y la adenohipòfisis, unidas anatómicamente, aunque desempeñan funciones distintas. La neurohipofisis, que es la porción de origen nervioso, consta de una parte voluminosa, la pars nerviosa y de su pediculo el infundíbulo, que se continúa con el hipotálamo.
La porción originada del ectodermo se denomina adenohipòfisis y se divide en tres partes. La primera y más voluminosa es la pars distalis, o lóbulo anterior; la segunda es la porción craneal que envuelve el infundíbulo, denominada pars tuberalis; la tercera, llamada pars intermedia, es una región intermedia entre la neurohipòfisis y la pars distalis, separada de este último por la hendidura restante de la bolsa de Rathke. El conjunto de pars nervosa y pars intermedia también recibe el nombre de lóbulo posterior de la hipófisis.
La glándula esta recubierta por una capsula de tejido conjuntivo que se continúa con la red de fibras reticulares que actúan como soporte de células del órgano.
Organización histológica: La glándula hipófisis esta recubierta por una cápsula de tejido conectivo. La glándula se subdivide en 4 partes:
  1. Pars distalis:
  1. Tipos celulares:
  1. Cromófilas
  • Acidófilas: Se tiñen de rosa con hematoxilina y eosina. Se hallan, sobre todo, en el centro de la pars anterior.
  • Basófilas: Con hematoxilina y eosina, se tiñen más oscuras que las acidófilas. Se halla, con mayor frecuencia, en la periferie de la pars anterior.
    1. Pars intermedia: Es rudimentaria en el hombre. Hay basofilos pequeños, además de foliculos llenos de coloide.
    2. Pars nervosa y tallo infundibular: Tienen el aspecto de tejido nervioso. Las células de la pars nervosa son pituicitos, semejantes a las células de la neuroglia. Es probable que sirvan de sostén a las fibras nerviosas amielinicas, cuyas porciones terminales están expandidas, dado que almacenan productos de neurosecreción dentro de la pars nervosa. Las regiones terminales expandidas se denominan cuerpos de Herring.
    3. Pars tuberalis: Se componen de células cúbicas dispuestas en cordones. Pueden formar pequeños foliculos llenos de coloide.
  1. Cromófobas: Las células cromófobas son mas pequeñas y su citoplasma carece de gránulos; tienen muy escasa afinidad por los colorantes. Se pueden reconocer como cúmulos de núcleos dispersos en la pars anterior.
Irrigación de la glándula hipófisis: Recibe irrigación sanguínea de las arterias hipofisiarias superiores derecha e izquierda, que surten la eminencia media, la pars tuberalis y el infundíbulo, y de las arterias hipofisiarias inferiores derecha e izquierda, que irrigan el pars nervosa.
Sistema porta hipofisiario
Las dos arterias hipofisiarias superiores dan origen al plexo capilar primario ubicado en la región de la eminencia media. Las venas portales hipofisiarias drenan el plexo capilar primario y vierten la sangre en el plexo capilar secundario, localizado en el pars distalis. Ambos plexos capilares están compuestos por capilares fenestrados.
Se realiza por dos grupos de arterias procedentes de la arteria carótida interna: Las arterias hipofisiarias superiores, derecha e izquierda irrigan la eminencia mediana y el infundíbulo; las arterias hipofisiarias inferiores, derecha e izquierda irrigan principalmente la neurohipofisis, aunque envían algunas ramas al pediculo epifisiario formando un plexo capilar primario, cuyas células endoteliales están fenestradas. Los capilares del plexo primario se reúnen para formar vénula y venas que atraviesan el pediculo de la hipófisis y se ramifican en la adenohipòfisis, formando un extenso plexo capilar secundario. Por consiguiente, existe un sistema porta hipofisiario muy importante para regulación de las funciones de la adenohipòfisis, ya que las neurohormonas producidas en el hipotálamo pueden llegar directamente a la adenohipòfisis, controlando la función de sus células. La sangre venosa sale de la hipófisis por diversas venas que desembocan en los senos cavernosos.
Cuando hay una insuficiencia hipoficiaria por deficiente irrigación anterior durante la vida, se denomina Síndrome De Schirff.
1.1.- Adenohipófisis: Contiene numerosas glándulas epiteliales, constituye la parte glandular de la hipófisis; esta unido por un sistema de vasos sanguíneos como el hipotálamo.
La extirpación de este lóbulo determina el no crecimiento, la insuficiencia en niños produce enanismo armónico o infantilismo también esta insuficiencia produce la catepsia hipoficiaria, la hiperfunción de la hipófisis produce una exageración en el crecimiento, esta se da en un niño, va a producir el gigantismo, en un adulto determina la acromelia (desarrollo exagerado de los huesos).
La adenohipófisis secreta hormonas tales como la hormona de crecimiento (somatrotopina), hormona tirotropa, hormona corticrotopa y dos hormonas gonadotropas como es la hormona folículo estimulante y la gluteinizante y finalmente la prolactina, también secreta la hormona de melanocitos MSH.
CÉLULAS SECRETORAS DE LA PARS DISTALIS DE LA ADENOHIPÓFISIS:
Célula somatotròpica: Tiene la afinidad de tinción acidófila; produce la somatotrópina( hormona del crecimiento), su función es de actuar en el crecimiento de los huesos largos a través de somatomedinas sintetizadas en el hígado; el aspecto de los gránulos de secreción en el ser humano son numerosos, redondeados u ovalados, de 300 a 400 nm de diámetro; hormonas liberadoras Hipotalámicas son la SRH( somatropin releasing hormone, hormona liberadora de somatropina); la hormona liberadora inhibidora hipotalámica es la somatostatina.
Célula mamotrópica: Tiene la afinidad de tinción acidófila; produce la hormona prolactina; su función es de estimular la secreción de La leche; los gránulos de secreción aumentan de tamaño durante la gestación y la lactancia (de 200 a 600 nm de diámetro); la hormona liberadora hipotalámica es la PRH (hormona liberadora de prolactina); la hormona inhibidora hipotalámica es la PIH (hormona liberadora de la prolactina).
Célula gonadotropina: Tiene la afinidad de tinción basófila; produce la hormona FSH y LH; la función de la FSH es de estimular el crecimiento de foliculos ováricos y la secreción de estrógenos en las mujeres y estimula la espermatogenesis en los hombres, la LH desencadena la ovulación y la secreción de progesterona en las mujeres y estimula las células de Leydig y la secreción de andrógeno en el hombre; los gránulos de secreción miden de 250 a 400 nm de diámetro; la hormona liberadora hipotalámica es la GnRH ( hormona liberadora de gonadotropinas), quizás existan dos hormonas, FRH ( folículo - liberadora) y LRH ( luteína – liberadora).
Célula tirótropica: Tiene la afinidad de tinción basófila; `produce la hormona tirotropina (TSH); su función es de estimular la síntesis y la secreción de la hormona tiroidea; los gránulos de secreción son pequeños de 120 a 200 nm de diámetro; la hormona liberadora hipotalámica es la TRH (hormona liberadora de tirotropina).
Célula corticotrópica: Tiene la afinidad de tinción Basófila; produce la hormona corticotropina (ACTH); su función es de estimular la secreción de hormonas de la corteza suprarrenal; los gránulos de secreción son grandes de 400 a 550 nm de diámetro; la hormona liberadora hipotalámica es la CRH (hormona liberadora de orticotropina).
1.2.- Lóbulo Posterior o Neurohipófisis:
Incluye los extremos axón de los cuerpos celulares y estas se localizan en el hipotálamo y constituyen la comunicación entre el sistema nervioso central y hipófisis, la neurohipofisis secreta dos hormonas la oxitocina y vasopresina, la oxitocina estimula al músculo liso y en especial el útero y la vasopresina o antidiurética que inhibe la diuresis y eleva la presión arterial. La hipófisis en la mujer es mayor que en el hombre y esta aumenta en el embrazo.
HISTOLOGÍA DE LA NEUROHIPÓFISIS:
Consta de un pars nervosa y del infundíbulo. L pars nervosa a diferencia de la adenohiposis no contiene células secretoras. Esta compuesto por aproximadamente 100 000 axones amielinicas de neuronas secretoras situadas en los núcleos supraopticos y paraventriculares. Las neuronas secretoras poseen todas las características de las neuronas típicas, incluida la capacidad de liberar un potencial de acción; además poseen cuerpos de Nissl muy desarrollados y relacionados con la producción de neurosecreción. La neurosecreción (que puede estudiarse mediante técnicas específica como la tensión de la hematoxilina crómica de Gomori), se transporta a lo largo de los axones y se acumula en sus extremos, situados en la pars nervosa. Sus depósitos forman estructuras que se conocen como cuerpos de Herring, visibles con el microscopio óptico. El microscopio electrónico revela que los cuerpos de Herring contienen gránulos de neurosecreción con un diámetro de 100 a 200 nm y rodeados por una membrana. Los gránulos se liberan y su contenido pasa a los capilares sanguíneos fenestrados que están presentes en la pars nervosa, y las hormonas se distribuyen por la circulación general.
Esta neurosecreción consiste en dos neuronas, ambas pépticas cíclicas constituidas por nueve aminoácidos. La composición de aminoácidos de estas dos hormonas es algo distinto, lo que conlleva funciones muy diferentes. Cada una de estas hormonas – la oxitócica y la vasopresina – arginina, también denominada hormona antidiurética (ADH) – se une a una proteína llamada neurofisina. El complejo hormona neurofisina se sintetiza como un único péptido largo y se separa la hormona de su proteína de unión por proteólisis. La vasopresina y la oxitócica se almacenan en la neurohipofisis y se liberan por medio de impulsos nervios de fibras nerviosas que se originan en el hipotálamo. Aunque exista cierta superposición, las fibras de los núcleos supraopticos están relacionadas principalmente con la secreción de vasopresina, mientras que la mayoría de las fibras de los núcleos paraventriculares esta implicada en la secreción de oxitócica.
CÉLULAS DE LA NEUROHIPÓFISIS:
Aunque la neurohipófisis esta formada principalmente por axones de neuronas hipotalámicas, aproximadamente el 25% del volumen de esta estructura consiste en un tipo especifico de célula Glial muy ramificada que recibe el nombre de pituicito que contienen:
  • Gránulos o cuerpos de Ferrin, tienen oxitocina (se originan en los cuerpos neuronales del hipotálamo) y vasopresina.
  • Vesículas de acetil colina y
  • vesículas mayores de 50 a 80 nm.
IRRIGACIÓN DE LA NEUROHIPÓFISIS:
Sistema propio derivado de las arterias carótidas internas y externas, pero además tienen un sistema porta por el cual todas sus hormonas van a pasar directamente ala sangre (sistema funcional). Las arterias hipofisiarias irrigan solamente la pars nervosa y se originan de la carótida interna.
INERVACIÓN DE LA NEUROHIPÓFISIS:
Se realiza por los nervios del tallo infundibular nacen en los núcleos hipotalámicos de las cuales la hipófisis recibe sus hormonas.
HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS:
En el hipotálamo:
  1. Hormona liberadora de tirotropina (TRH); su función es de estimular la liberación de tirotropina y prolactina.
  2. Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH); su función es de estimular la liberación de FSH y LH.
  3. Somatostatina; su función es de inhibir la liberación de hormona de crecimiento y de tirotropina.
  4. Hormona liberadora de somatotrópina (SRH), estimula la liberación de la hormona del crecimiento.
  5. Hormona inhibidora de prolactina (PIH). Dopamina; inhibe la liberación de prolactina.
  6. Hormona liberadora de corticotropina (CRH); estimula la liberación de lipotropina B y corticotropina.
En el pars nervosa
  1. Vasopresina / hormona antidiurética (ADH); aumenta la permeabilidad de los túbulos colectores del riñón y promueve la contracción del músculo liso de los vasos sanguíneos.
  2. Oxitócica; promueve la contracción del músculo liso del útero y de las células mioepiteliales de la glándula mamaria.
ACCIONES DE LAS HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS.
La vasopresina u hormona antidiurética se secreta siempre que aumenta la presión osmótica de la sangre.
El estímulo de osmorreceptores localizados en el hipotálamo anterior impulsa la secreción de las neuronas del núcleo supraoptico. Su principal efecto consiste en incrementar la permeabilidad de los túbulos colectores renales al agua, como consecuencia estos túbulos absorben más agua y la orina se vuelve hipertónica por consiguiente la vasopresina ayuda a regular el equilibrio osmótico del medio interno.
En dosis alta impulsa la contracción del músculo liso de los vasos sanguíneos, lo que aumenta la presión arterial. No obstante no se sabe si la cantidad de vasopresina endógena que circula normalmente en el plasma es suficiente para ejercer algún efecto apreciable en la presión arterial.
Figura: Glándula hipófisis y sus hormonas.

II. GLÁNDULA TIROIDES

Presentación vascularizado, esta situado en la región cervical delante de la traquea formado por dos lóbulos, unidos en la parte media por el istmo o puente. Los folículos tiroideos presentan una estructura básica de las glándulas que son pequeños sacos o vesículas y su pared esta constituido por un epitelio simple cúbico en el interior de los folículos se encuentra por un material proteico denominado coloide producidos por células y fibras de tejido colectivo y una red de capilares, frecuentemente se observa entre los folículos unos cúmulos de células llamadas para foliculares que es mas grande en la mujer que en el hombre y aumenta de tamaño en el embrazo en la mujer. Esta glándula secreta las siguientes hormonas:
La triyodotiroxina (T3) y tiroxina (T4), la base de esta glándula se sitúa a la altura del quinto y sexto anillo traquea, cada lóbulo mide unos 5cm de longitud, 3cm de ancho y 2cm de grosor, la superficie externa es convexa y esta cubierta por piel y músculos externocleidomastoideo y externotiroideo y externoioideo. La facia profunda posee una capsula que envuelve la glándula, esta activa a la tirotropina producido por la hipófisis y requiere de yodo para la tiroxina.
Es de origen ectodérmico que se desarrolla precozmente en la porción cefálica del tuvo digestivo. Esta integrada por miles de foliculos tiroides, que son pequeñas esferas que miden en el hombre de 0.2 a 0.9 mm. De diámetro. Los foliculos están formados por epitelio simple y su cavidad contiene una sustancia gelatinosa llamada coloide. En lo cortes las células de los folículos varían de aplanadas o columnares, los foliculos muestran diámetros muy variables. La glándula esta recubierta por una capsula de tejido conjuntivo laxo de la que salen tabiques hacia el parénquima, los cuales se hacen gradualmente mas delgados hasta llegar a los foliculos que están separados entre si principalmente por fibras reticulares; es un órgano sumamente vascularizado por una extensa red de capilares sanguíneos y vasos linfáticos que rodean a los foliculos. Las células endoteliales de estos vasos capilares están fenestradas, como es frecuente también en otras glándulas endocrinas. Esta configuración facilita el transporte de sustancias entre las células endocrinas y la sangre.
El aspecto de los foliculos tiroides varía en función de la región de la glándula y de su actividad funcional. En una misma glándula hallamos foliculos grandes, llenos de coloides y formados de epitelio cúbico o pavimentazo a lado de foliculos más pequeños con epitelio columnas. Al pasar de esta variabilidad, cuando la altura media del epitelio es baja la glándula se considera hipo activa. En cambio, cuando hay mucha hormona tirótropica circulante aumenta muy notablemente la altura del epitelio folicular y la glándula esta hiperactiva. Esta alteración se acompaña de un descenso de la cantidad del coloide y diámetro del folículo.
Las células epiteliales de los foliculos tiroideos se sustentan sobre una lamina basal y muestran toda las características de las células q simultáneamente sintetizan, secretan, absorben y digieren proteínas. Su porción basal es rica en RER y contiene una cantidad moderada de mitocondrias. El núcleo generalmente esférico y se sitúa en el centro de la célula. En la porción supranuclear hay una zona de golgi y una zona de secreción cuyo contenido es similar al coloide folicular. En esta región existen también lisosomas y algunas vacuelas generalmente grandes de contenido claro.
La membrana de la región apical de las células contiene un número moderado de microvilli.
Otro tipo de célula, la célula parofolicular o célula C, se encuentra en al tiroides, formando parte del epitelio folicular, o bien de agrupaciones aisladas entre los foliculos tiroides. Poseen una pequeña cantidad de RER, mitocondrias alargadas y complejo de golgi grande. Las características más notables de estas células es la presencia de numerosos gránulos que miden de 100 a 180 nm de diámetro. Estos gránulos contienen una hormona llamada calcitonina, sintetizada por estas células y cuyo efecto principal es disminuir la concentración plasmática de calcio por medio de una inhibición de la reabsorción ósea. La secreción de calcitonina se activa al aumentar la concentración plasmática de Ca.
Organización histológica:
  1. Cápsula: La cápsula de la glándula tiroides consta de un delgado tejido conectivo de colágeno, del cual se extienden tabiques hacia el interior de la sustancia de la glándula, y las subdividen en lóbulos.
    1. Células foliculares (epitelio cúbico simple).
    2. Células parafoliculares (células claras), ubicadas en la periferie de los foliculos.
  2. Células parenquimáticas: Las células parenquimáticas de la glándula tiroides forman foliculos llenos de coloide, compuestos por :
  3. Tejido conectivo: Delgados elementos de tejido conectivo, conducen una rica irrigación sanguínea.
CONTROL DE LA PRODUCCIÓN DE HORMONAS TIROIDEAS.
La tiroides es una glándula endocrina que acumula su producto de secreción en una cantidad considerable. Esa acumulación se efectúa en el coloide, se calcula que en el hombre existe dentro de los foliculos una cantidad suficiente de hormonas para inhibir el organismo aproximadamente 3 meses. El coloide tiroidea esta constituido principalmente por una glucoproteína de alto peso molecular, denominada tiroglobulina. La tensión del coloide tiroideo varía mucho, y puede ser acidofilo o basofilo. La tiroglobulina es PAS – positiva debido a su elevado contenido en hidratos de carbono.
El principal mecanismo regulador del estado estructural y funcional de la glándula tiroidea es la hormona tirótropica (TSH o tiotropina) secretada por la pars distalis de la hipófisis. La membrana celular de la porción basal de las células foliculares es rica en receptores para la tirotropina. TSH estimula toda las fases de producción de hormonas de la tiroides, las cuales, a su vez, inhiben la síntesis de TSH, creando un equilibrio que mantiene el organismo con cantidades adecuadas de tiroxinas y triyodotironina. La secreción de tirotropina aumenta con la exposición al frió y disminuye con el calor y en respuesta al stress.
SÍNTESIS Y ACUMULACIÓN DE HORMONAS EN LAS CÉLULAS FOLICULARES:
La síntesis y la acumulación de hormonas tiroideas se llevan acabo en 4 fases:
  1. Síntesis de tiroglobulina: Es similar a lo que acontece a otras células que exportan proteínas. La síntesis de proteínas tienen lugar en el RER, se añade un carbohidratos a la proteína en el interior de las cisternas de retículo y del complejo de golgi y el producto final, la tiroglobulina, se libera de las vesículas presentes en la porción apical de la célula hacia a la luz del folículo.
  2. Captación de yodo en la sangre: Se realiza en las células foliculares por medio de una proteína situada en la membrana baso lateral de las células foliculares que transportan simultáneamente dos iones (es un cotransportador o symporter). Esta proteína, que transporta a la vez sodio y yodo, se denomina cotransportador de Na / I. El I circulante desempeña un papel relevante en regulación de la función tiroidea, ya que valores bajos de yodo incrementa la cantidad de Na / I lo que aumenta así su captación y compensa la concentración mas baja en el plasma.
  3. Activación del yodo: Se lleva acabo por una tiroxidasa del tiroides e inmediatamente se transporta a la cavidad del folículo por un transportador de aniones llamado pendrina.
  4. Yodación de los residuos de tiroxina de tiroglobulina: En el interior del coloide se produce la yodación de los radicales de tirosil de la tiroglobulina, catalizada por la peroxidasa tiroidea. De este modo se forma la T3 y la T4 aunque estas no están aisladas ya que forman parte de una molécula mayor, la tiroglobulina, a la que están unidas.
LA LIBERACIÓN DEL T3 Y T4:
Cuando las células foliculares de la tiroides son estimuladas por al tirotropina captan coloide a través de un proceso de endocitosis. Posteriormente, las enzimas lisosomicas digieren el coloide, las proteasas rompen las uniones entre los radicales yodados y la molécula de tiroglobulina y se libera al citoplasma; T4, T3, diyodotirosina (DIT) y monoyotirosina (MIT). La T4 y T3 atraviesan libremente la membrana vasolateral de la célula y difunden hasta llegar a los capilares sanguíneos. El MIT y DIT no se secretan a la sangre por que su yodo se extraye enzimaticamente en el citoplasma y los productos de esta reacción enzimática – yodo y tiroxina – son empleados nuevamente por las células foliculares. La T4 es más abundante y constituye aproximadamente el 90% de la hormona circulante de la tiroides. Por su parte, la T3 tiene una acción más rápida y más potente.
La tiroxina tiene un efecto gradual en el organismo, estimulando la fosforilación de las mitocondrias. Este efecto depende de la síntesis de la ARNm. T3 y T4 Aumentan el numero de mitocondrias y sus crestas. Producen también una mayor síntesis y una menor degradación de las proteínas mitocondriales. La mayoría de los efectos de las hormonas tiroideas son consecuencia de su acción sobre la taza metabólica basal. Aumentan la absorción de carbohidratos en el intestino y regulan el metabolismo de los lípidos. También influyen en el crecimiento corporal y en el desarrollo del SN durante el periodo de vida fetal.

III. GLÁNDULA PARATIROIDES:

Son generalmente 4 glándulas ubicadas por pares en la parte posterior de cada lóbulo que secreta la glándula paratoidea que ayuda a mantener la concentración de calcio en la sangre y la normalidad de transmisión de impulsos nerviosos y permeabilidad de la membrana celular. Cada una de las glándulas celulares tienen una apariencia de un disco oval par rojizo que mide 6 cm. de longitud y 4cm de ancho, se divide según su localización en superior e inferior, la superior suele estar una a cada lado en el borde el cartílago cricoides junto a la faringe y esófago, la inferior esta en numero de dos, puede estar situado en el borde caudal y los lóbulos laterales de la glándula tiroides, inmediatamente por debajo de la tiroides haciende a las venas tiroides inferior. Es tas glándulas están constituidas por columnas intercomunicantes a una célula por tejido conectivo, por un rico aporte de capilares.
Son 4 glándulas pequeñas que miden 3x 6 mm y cuyo peso total es aproximadamente de 0.4 gr. Se localizan mayoritariamente en la cara posterior de la tiroides en los polos superior se inferiores d e la glándula, por lo general en la capsula que recubre los glóbulos tiroideos aunque algunas veces se sitúan en el interior de la glándula, también pueden hallarse en el mediastino, cerca del timo. Esta última localización se debe a que las paratiroides y el timo se originan a partir de esbozos embrionarios muy próximos.
Cada paratiroides esta rodeada por una cápsula de tejido conjuntivo de la cual emergen travéculas hacia el interior de la glándula, que son continuas con fibras reticulares que sustentas los grupos de células secretoras.
Organización histológica:
  1. Cápsula: La glándula esta revestida por una delgada cápsula de tejido conectivo de colágeno, de la cual parten tabiques que penetran en la sustancia de la glándula.
    1. Células principales: Las células principales son numerosas células pequeñas con grande núcleos, que forman cordones.
    2. Oxífilas: Las células oxífilas son mas grandes, acidófilas y mas escasas que las células principales.
  2. Células parenquimáticas:
  3. Tejido conectivo: Los tabiques de tejido conectivo de colágeno y las delgadas fibras reticulares conducen una rica irrigación sanguínea. Es frecuente la infiltración grasa en individuos ancianos.
CÉLULAS DE LA PARATIROIDES
El parénquima de la paratiroides esta formado por células epiteliales dispuestas en cordones separados por capilares sanguíneos. Existen 2 tipos de células:
  1. Las principales.- Predominan y son más pequeñas, tienen forma poligonal, un núcleo vesiculoso y el citoplasma levemente acidofilo. Estas células secretan la hormona de la paratiroides: La parathormona. Al ME observan en su citoplasma gránulos de secreción de contorno irregular que mide de 200 a 400 nm. Estos gránulos, cuyo número varía mucho de una célula a otra se distribuyen por todo el citoplasma, aunque a veces son más numerosos en la parte de la célula rodeada por un capilar sanguíneo.
  2. Células Oxífilas: Aparecen alrededor de los 7 años y a partir de ese momento su número aumenta progresivamente. Son poligonales, aunque mas grande que las principales, y su citoplasma contiene muchos gránulos acidofilos que al SE ME evidencian como mitocondrias con muchas crestas. Se desconocen que función cumplen estas células.
ACCIONES DE LA PARATORMONA Y SU INTERACCIÓN CON LA CALCITONINA:
La hormona paratiroides es una proteína con una masa molecular de 8.500 Da. Se une a receptores presentes en los osteoblastos. Constituyen una señal para que estas células sinteticen un factor estimulante de los osteoclastos, que aumentan el número y la actividad de esas células, promoviendo así la reabsorción de la matriz ósea calcificada y la liberación de Ca a la sangre. Por otra parte la mayor concentración de calcio inhibe la producción de hormona paratiroidea.

IV. ISLOTES DE LANGERLANS:

Son agrupaciones de células en el páncreas que representan el 1% de las páncreas, producen hormonas como insulina, glucagon y polipéptidos pancreáticos que constituyen la porción endocrina de la glándula y sus secreciones hormonales que vierten a la sangre, que cumplen una función de metabolismo de los azucares que están repartidos por todo el páncreas, suelen estar ubicados en los islotes de las células alfa que secretan glucagon y las células pépticas que segregan el péptido pancreático. Las células que conforman y están después en placas interdispuestas.
Son microorganismos endocrinos localizados en los páncreas, en el que se observa como grupos redondeados de células, inmersos en el tejido pancreático exocrino.
La mayoría de los islotes miden de 100 a 200 um de diámetro y contienen centenares de células, aunque existen también agrupaciones más pequeñas de células endocrinas entremezcladas entre las células exocrinas del páncreas. Puede haber más de un millar de islotes en el páncreas humano, con una pequeña tendencia a que estos sean más abundantes en la región de la cola del páncreas.
Están constituidas por células poligonales o redondeadas, dispuestas en cordones, alrededor de las cuales existen un abundante entramado de capilares sanguíneos por células endoteliales fenestradas. Alrededor del islote y separándolo del tejido pancreático restante hay una capa de tejido conjuntivo. Por medio de tinciones especiales y de métodos inmunocitoquímicos se distinguen 4 tipos de células en los islotes A, B, D y F.
Figura 20-18. Microfotografía de un corte del páncreas en la que se muestra un islote de langerhans rodeado por células hacinares. Las células del islote forman cordones separados por capilares sanguíneas que aquí se visualiza como espacios claros. Tinción de hematoxilina y eocina. Aumento mediano. (Microfotografía obtenida por P.A.Abrahamsohn.)
ULTRAESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS DEL ISLOTE DE LANGERHANS
Es similar alas de las células que sintetizan polipéptidos y la morfología de sus gránulos secretores varia en función de las distintas especies animales.
En el ser humano las células A contienen gránulos de forma regular la que tiene un centro denso rodeado por una región clara sobre la membrana. Las células B tienen gránulos irregulares con un centro formado por cristales de insulina que se unen con el zinc para formar complejos. Las cantidades relativas de las 4 tipos presentes en los islotes no son uniformes, variando considerablemente en la localización del islote en el páncreas.
Al ME o MO pueden observarse terminaciones de fibras nerviosas en células de islotes. Las terminaciones nerviosas simpáticas y parasimpáticos se hallan asociadas con alrededor del 100% de las células A, B y D. Probablemente las uniones comunicantes sirven para transferir otras células las modificaciones iónicas dependiente de impulsos de innervación autónoma. Estos nervios funcionan como parte del sistema de control de la secreción de la insulina y el glucagon se fabrica contra las células B inhiben la actividad de estas células.
Figura 20-19. Microfotografía del un islote de langerhans que muestra células alfa (A) y beta (B). Tinción de micrómetro de gomori. Gran aumento. (Microfotografía obtenida por P.A.Abrahamsohn).

V. GLÁNDULA PINEAL:

Es una estructura cuneiforme situadas en las estructuras cudrigimeno superiores, el pulmonar y el rodete del cuerpo calloso, aun no se ha definido la función de esta glándula; una puede ser secretar la hormona melatonina.
También llamada epífisis, es una pequeña glándula que mide 5x8 nm y pesa alrededor de 150mg; se localiza en el extremo posterior del tercer ventrículo, sobre el techo del diencéfalo, con el cual se conecta a través de un pedúnculo corto.
La glándula pineal esta recubierta externamente por la piamadre de la que parte tabiques del tejido conectivo que penetran en la glándula, dividiéndose en lóbulos de formas irregulares. En esta glándula predominan dos tipos de células: Pinealocitos y los astrositos. En cortes teñido con HE los pinealocitos se observan con un citoplasma levemente basofilos y grandes núcleos de perfil irregular o lobulados que contienen nucleolos bastante evidentes. Constituyen el 95% de las células de estas glándulas. La impregnación argéntica según el método de rió ortega, muestra que los pinealocitos poseen ramificaciones numerosas y largas con los extremos dilatados. Estas células producen melatonina y algunos peptidos todavía poco definidos con exactitud. Entre los pinealocitos se observan núcleos alargados y más intensamente teñidos, que corresponden a los astrositos. Como el tejido nervioso estos astrositos poseen prolongaciones y una gran cantidad de filamentos intermedios.
La glándula pineal tiene que ver con el ritmo circadiano. Es una glándula neuroendocrina que se enrollan a partir de la porción posterior del techo del diencéfalo y permanece unida por tallo corto. La glándula pineal esta anterior a la hipófisis relacionada alas cantidades de luz que entra a través de los ojos y la duración de la actividad endocrina mediado por la sustancia química melatonina. Los tumores se llaman pinealomas y producen un aumento de la tensión intracraneala, cefalea. Los tumores pineales coinciden con pubertad precoz
INERVACIÓN: Los axones pierden sus cubiertas de mielina cuando penetran en la glándula pineal u terminan entre los pinealocitos, estableciendo sinapsis con algunos de ellos. Las terminaciones axonales tienen un gran número de pequeñas vesículas que contienen noradrenalina. La cerotonina también esta presente en los pinealocitos y en las terminales nerviosas simpáticas.
PAPEL DE LA GLÁNDULA PINEAL EN EL CONTROL DE LOS CICLOS BIOLÓGICOS:
La glándula pineal interviene en el control, de los biorritmoscircadianos y estaciónales. Responde a estímulos lumínicos recibidos por la rutia. Los cuales se transmiten a la corteza cerebral y son retransmitidos a la glándula pineal a través de nervios del sistema simpático. Su respuesta consiste en secretar melatonina y múltiples peptidos cuya cantidad en la circulación aumenta mucho durante el periodo de oscuridad de un ciclo diario de 24 horas. A su vez, estas moléculas promueven cambios rítmicos en las actividades secretoras de las gónadas y de otros órganos. Por consiguiente la glándula pineal es un transductor neuroendocrino que convierte los impulsos nerviosos en modificaciones en los niveles de producción de las hormonas.
La arena cerebral es un término que se asigna a los depósitos de fosfato y carbonato de calcio que se encuentran normalmente en la glándula pineal del adulto y que aumentan de número con el paso del tiempo. Estas concreciones se localizan en la matriz extracelular del tejido conjuntivo. Al ser radio pacas permiten visualizar claramente la glándula pineal en las radiografías, la cual sirve de punto de regencia en las radiografías del cráneo. La calcificación de la glándula pineal no impide su actividad.
Organización histológica:
  1. Cápsula: La cápsula deriva de la piamadre, y esta compuesta por delgado tejido conectivo de colágeno. Los tabiques derivados de la capsula dividen la glándula pineal en los glóbulos incompletos.
    1. Pinealocitos: Los pinealocitos se reconocen por el gran tamaño de los núcleos.
    2. Células de la neuroglia: Las células de la neuroglia poseen núcleos pequeños y densos que los pinealocitos.
  2. Células parenquimáticas:
  3. Arenilla cerebral: La glándula pineal se caracteriza por la presencia de concreciones calcificadas en los espacios intercelulares, denominadas arenilla cerebral o acérvulos arenáceos.

VI. GLÁNDULA SUPRARRENAL:

Cada uno de los dos órganos secretores están situado encima de los riñones; cada una consta de dos partes con funciones independientes de la corteza suprarrenal. Tiene dos glándulas aplanadas en forma de media luna y situadas sobre el polo superior de cada riñón. Se denominan también adrenales, su tamaño varia con la edad y las condiciones fisiológicas del individuo, y ambas glándulas pesan en el adulto unos 8g.
En una sección en fresco del órgano se observa que esta encapsulado y dividido claramente en dos capas concéntricas: Una periférica de coloramarillo, llamada capa cortical o corteza de la suprarrenal, y una central grisácea, la capa medular o médula de la suprarrenal.
Estas dos capas pueden considerarse dos órganos distintos, de orígenes embriológicos diferentes y sólo unidos topográficamente. La corteza procede del epitelio celónico y por tanto tiene un origen mesodérmico, mientras que la médula se origina en las células de la cresta neural y tiene pues un origen neuroectodérmico. Las dos capas tienen funciones y morfologías distintas aunque su aspecto histológico general sea el típico de una glándula endocrina formada por células dispuesta en cordones rodeados por capilares sanguíneos.
Una cápsula de tejido denso recubre la glándula y envía tabiques delgados hacia el interior de la glándula, el estroma esta compuesta básicamente por un rico entramado de fibras reticulares que sostienen las células secretoras.
1.6.1 Zona glomerular: Sintetiza y libera una hormona mineral o corticoides, lo mas importante es la aldosterona esta regula el metabolismo del agua y electrolitos. Actúa a nivel de los túbulos renales y perdiendo la excesiva de agua y sodio, su secreción es estimulada por la disminución de la concentración sanguínea de sodio.
1.6.2. Zona facicular: libera un grupo de hormonas llamadas glucocorticoides, los más importantes son cortisol y la corticosterona. Estas hormonas eleva la concentración de glucosa sanguínea, favorece la lipoficis y degradación proteica y esto es, insegura que este disponible la cantidad de oxigeno necesario para las diversas funciones del organismo, su síntesis y liberación es estimulada por la hormona LSH.
1.6.3. Zona reticular: Sintetiza y libera hormonas sexuales, es decir andrógenos y estrógenos.
CIRCULACIÓN:
Las glándulas suprarrenales reciben arterias que entran por diversos puntos de su superficie. Las ramas de estas arterias forman un plexo subcapsular del cual emergen tres grupos de vasos arteriales: las arterias de la capsula; las arterias de la corteza, que se ramifican repetidamente entre las células de la glándula y forman capilares sanguíneos que drenen el los vasos capilares de la médula; y las arterias de la médula, que atraviesan la corteza para ramificarse y formar el extenso entramado de capilares de la médula.
Por consiguiente la médula tiene una irrigación doble tanto arterial como venosa. El endotelio capilar esta fenestrado y es muy delgado, con una lamina basal continua por debajo del endotelio. Los capilares de la médula junto con los vasos sanguíneos que irrigan la corteza forman las venas medulares que se unen para constituir la vena adrenal o suprarrenal.
CORTEZA SUPRARRENAL:
La corteza suprarrenal puede dividirse en tres capas concéntricas cuyos límites no siempre están perfectamente definidos en el ser humano: La zona glomerular, la zona facicular y la zona reticular, estas capas ocupan respectivamente, el 15, el 65 y el 7 % del volumen total de las glándulas suprarrenales.
LA zona glomerular se sitúa inmediatamente por debajo de la cápsula del tejido conjuntivo y está compuesto por células piramidales o columnares, organizadas en cordones en forma de arco y rodeados por capilares sanguíneos.
La capa siguiente se llama zona facicular debido a la disposición de las células en cordones de una o dos células de grosor, rectos y regulares, similares a haces, entremezclados con capilares y dispuestos perpendicularmente a la superficie del órgano.
Las células de la zona facicular son poliédricas, contienen un gran numero de gotas de lípidos en el citoplasma y aparecen vacuolas en las preparaciones histológicas habituales debido a la disolución de los durante la preparación del tejido, a causa de esta vacuolización estas células también se denominan espongiocitos.
La zona reticular es la capa mas interna de la corteza que se sitúa entre la zona facicular y medular, contiene células dispuestas en cordones irregulares que forman una red anastomosada, Estas células son más pequeñas que de las otras dos capas. En estas células los gránulos de pigmento de lipofuscina son grandes y bastante numerosos, la presencia de células con forma irregular y núcleos picnóticos sugiere que a menudo se produce necrosis celular en esta capa.
Las células de la corteza suprarrenal no almacenan sus productos de secreción en gránulos; la mayor parte de sus hormonas esteroides se sintetizan y secretan después de un estimulo. Los esteroides, al ser moléculas de bajo peso molecular y liposoluble pueden difundir libremente por la membrana celular y no precisan un proceso de exocitocis para ser liberadas. Las células de la corteza suprarrenal poseen una ultraestructura típica de las células secretoras de esteroides.
HORMONAS DE LA CORTEZA Y SUS ACCIONES
Los esteroides secretados por la corteza pueden dividirse en tres grupos en función de sus acciones fisiológicas principales: glucocorticoides, mineralcorticoides y andrógenos.
La zona glomerular secreta mineral corticoides, principalmente la aldosterona, que contribuyen a mantener un equilibrio adecuado de electrolitos y de agua en el organismo. La zona facicular y probablemente la zona reticulada secretan la glucocorticoides cortisona y cortisol, estos gluococorticoides regulan el metabolismo de los carbohidratos, de las proteínas, y de los lípidos. Estas zonas también producen andrógenos y posiblemente pequeñas cantidades de estrógenos.
La síntesis de colesterol a partir de acetato tiene lugar en el REL y la conversión de colesterol en pregnenolana se halla en las mitocondrias. Las enzimas asociadas con la síntesis de progesterona y de desoxicorticosterona a partir de pegnenolona se hallan en el REL.
La enzima que, a su vez, convierte a la desoxicorticosterona en aldosterona se localiza en las mitocondrias, lo que constituye un claro ejemplo de coloración entre dos gránulos celulares.
La glucocorticoides, principalmente el cortisol y la corticosterona, influyen intensamente en el metabolismo de los carbohidratos, al igual que en de las proteínas y lípidos.
En el hígado promueve la eliminación de ácidos grasos, de aminoácidos, y de carbohidratos de la sangre, produciendo una cumulación de fuentes de energía, síntesis de proteína y glucosa por parte de los hepatocitos. También estimulan la síntesis de glicógeno a partir de precursores no glucosidicos, lo cual se le denomina gluconeogénisis, así como la polimerización ce moléculas de glucosa en glucógeno, a lo que se llama glucogénesis.
Los glucocorticoides pueden estimular la sintáis de tanta glucosa que sus concentraciones elevadas en sangre produce un estado igual a la diabetes mellitas.
No obstante fuera del hígado, en órganos periféricos (piel, músculos, y tejido adiposo) los gluococorticoides inducen un efecto opuesto, es decir, catabólico. En esos lugares los glucocorticoides no solo disminuyen la actividad de síntesis si no que también promueven la degradación de proteínas y de lípidos. Los subproductos de degradación, los aminoácidos y los ácidos grasos, se eliminan de la sangre a través de los hepatocitos.
Los glucocorticoides también inhiben la respuesta inmunológica destruyendo los linfocitos circulares e inhibiendo la actividad mitótica en los órganos formadores de linfocitos.
La mineralocorticoides actúan principalmente en los túbulos contorneados dístales de los riñones y también en la mucosa gástrica y en las glándulas salivales y sudoríparas, estimulando la absorción de sodio por parte de las células de esos puntos.
Pueden aumentar la concentración de potasio y disminuirá la de sodio en el músculo y en las neuronas cerebrales.
La división de los esteroides producidos en la glándula suprarrenal en glucocorticoides y mineralocorticoides es un poco arbitraria porque la mayoría de los glucocorticoides actúan también en el transporte de minerales. Por consiguiente el sistema de defensa del organismo y de la glándula suprarrenal están asociados, ya que el cortisol posee propiedades antiinflamatorias por medio de los leucocitos, la inhibición de citocinas y también una acción inmunosupresora.
La dehidroepiandrosterona (DHEA) es la única hormona sexual secretada en cantidades fisiológicas significativas por la corteza suprarrenal. Y también se secretan cantidades menores de otros andrógenos como la androstenediona, la 11- betahidroxiandrostenediona y la testosterona. La DHEA y los androstenediona son andrógenos débiles que ejercen sus acciones después de convertirse en testosterona,
Lo cual tiene lugar en diversos puntos del organismo.
Como sucede en otras glándulas endocrinas, el control inicial de la secreción por parte de la corteza suprarrenal se realiza por la liberación de la hormona estimuladora en la eminencia mediana de la hipófisis (hormona liberadora de corticotropina), a lo q sigue la secreción de hormonas adrenocorticotropa (ACTH), también denominada corticotropina, para la pars distalis de la hipófisis que estimula la secreción de hormonas corticales. Los glucocorticoides circulantes pueden inhibir la secreción de ACTH tanto a nivel del hipotálamo como de la hipófisis.
MÉDULA SUPRARRENAL:
Esta compuesta por células poliédricas organizadas en cordones o aglomerados redondeados, sustentado por una red de fibras reticulares. A parte de las células del parénquima hay células ganglionares parasimpáticas. Todas estas células están redondeadas por una abundante red de vasos sanguíneos. Las células del parénquima se originan a partir de células de la cresta neural, de la misma manera de las neuronas posganglionares del sistema simpático y las neuronas de los ganglios del sistema parasimpático. Por consiguiente las células parenquimatosas de la medula suprarrenal pueden considerarse neuronas postganglionares del sistema simpático modificado, que pierden sus axones y dendritas durante el desarrollo primario y se convierte en células secretoras.
Estas células poseen abundantes gránulos de secreción electro densos, limitados por una membrana que miden 150 a 350 nm de diámetro. Estos gránulos contienen una catecolamina, ya sea la adrenalina y noradrenalina. Los gránulos de secreción también incluyen ATP, Proteínas denominadas cromograminas (que pueden servir como proteína de unión para las catecolaminas), dopamina betahidroxilasa (que convierte la dopamina en noradrenalina) y pépticos similares a los opiáceos (encefalinas).
Existen muchas pruebas que indican que la adrenalina y la noradrenalina son secretadas por diferentes células d e la medula. Las cellas que secretan adrenalina poseen gránulos mas pequeños y de contenido menos electrodenso, que llena por completo el granulo. Las células que secretan noradrenalina tienen gránulos mas grandes, de contenido mas electrodenso y de forma irregular, que están rodeados por un halo poco electro denso situado sobre la membrana del granulo. La adrenalina representa aproximadamente el 80% de las catecolaminas presentes en la vena suprarrenal. Todas las células de la médula suprarrenal están inervadas por terminaciones colinérgicas de las neuronas simpáticas preganglionares.
Organización histológica:
La glándula suprarrenal esta revestida por una capsula de tejido conectivo de colágeno. La glándula esta sub dividida en una corteza y una medula.
    1. Zona glomerular: La zona glomerular esta justo por debajo de la capsula. Consiste en células cilíndricas dispuestas en arcos y cúmulos esféricos.
    2. Zona fasciculada: La zona más gruesa de la corteza es la zona fasciculada. Las células más o menos cúbicas (espongiocitos) se disponen en largos cordones paralelos. Los espongiocitos aparecen muy vacuolados, salvo las de la región mas profunda, que son más pequeños y mucho menos vacuolados.
    3. Zona reticular: La zona más interna de la corteza es la zona reticular. Está compuesta por pequeñas células oscuras dispuestas en cordones anastomosados de forma irregular. Los capilares intercalados están agrandados.
  1. Corteza: La corteza se divide en tres zonas concéntricas: Zona glomerular, zona fasciculada y zona reticular.
  2. Médula: La médula es pequeña es humanos y esta compuesta por grande células cromafines que contienen gránulos, dispuestas en cortos cordones. También hay grandes células ganglionares autónomas. La medula se caracteriza por presentar grandes venas.
Hormonas de la medula adrenal:
Se considera dos hormonas: Adrenalina y noradrelanina o corticolaminas.
La adrenalina constituye 50% de la secreción de la glándula, los efectos de estas hormonas son análogas a los desencadenados por la estimulación de la porción simpática del sistema nervioso autónomo, aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, disminución de la tibial de la musculatura lisa del tubo digestivo, baso constricción de los alvéolos, su liberación es controlado por el sistema nervioso simpático cuya fibras preganglionares tienen acetil colina como neurotransmisor.

CONCLUSIONES

  • Sistema endocrino, junto con el sistema nervioso, organiza la homeostasis al coordinar, integrar y ejercer la influencia sobre las funciones fisiológicas del organismo.
  • Las glándulas endocrinas libera sus moléculas mensajeras, denominadas hormonas, en el torrente sanguíneo, como también segregan sus productos al espacio extracelular.
  • Las glándulas endocrinas altera las actividades metabólicas, regula el crecimiento y el desarrollo y dirige los procesos de reproducción.
  • Las glándulas endocrinas se definen, se explican y además se describe cada una de ellas, dando así a conocer cual es su función histológica en el organismo humano.
Figuras de las glándulas endocrinas
Hipófisis:
Figura 1: Glándula hipófisis. Corte incluido en Parafina x 19
Figura 2: Glándula hipófisis. Pars anterior x132
Figura 3: Glándula hipófisis pars anterior x 270
Figura 4: Glándula hipófisis. Corte incluido en parafina
Figura 5: Glándula hipófisis. Pars intermedia x 270
Figura 6: Glándula hipófisis. Pars nervosa x 132
Figura 7: Glándula hipófisis. Pars nervosa x 54 0
TIROIDES
Figura 1: Glándula tiroides x 132
Figura 2: Glándula tiroides x 540
Figura 3: Glándula tiroides y paratiroides x 132
Figura 4: Glándula paratiroides x 540
GLÁNDULA SUPRARRENAL
Figura 1: Glándula suprarrenal en parafina x 14.
Figura 2: Glándula suprarrenal. Corte en plástico x 132.
Figura 3: Glándula suprarrenal. Corte incluido en plástico por 132.
Figura 4: Glándula suprarrenal x 540.
GLÁNDULA SUPRARRENAL, GLÁNDULA PINEAL.
Figura1: Glándula suprarrenal x 540.
Figura 2: Glándula Suprarrenal. Medula x 270.
Figura 3: Glándula pineal. Humano. X132
Figura 4: Glándula pineal humano. x 540

4 comentarios: